La "sauna" de Ulaca



"De algunos pueblos que viven en las inmediaciones del Duero se dice que viven a la manera laconia, ungiéndose dos veces con grasa y bañándose de sudor, obtenido con piedras candentes, para a continuación hacerlo en agua fría y donde se toma, una vez al día, alimentos puros y sencillos..."

Estrabón, Geografía.


La interpretación de los testimonios arqueológicos es un tema muy delicado, nada es blanco o negro. Tras palos de ciego o teorías cuestionables, poco a poco vamos afinando propuestas que, si no son la verdad verdadera, se acercan cada vez más a una interpretación por lo menos lógica, coherente. Un ejemplo de este proceso es la investigación llevada a cabo en el castro de Ulaca, y en especial respecto a la llamada "sauna". 

En el interior del oppidum de Ulaca, nuestro más importante castro vettón, nos topamos con una curiosa construcción semihipogea, es decir, parcialmente tallada en el interior de una gran roca de granito de planta rectangular. En los años cincuenta, Posac Mon lo definió como un "horno", éste se utilizaría para realizar ritos funerarios de incineración. También Fuster vería en tal formación un uso cerámico, así, como horno fue aceptado durante décadas. En los años ochenta, Gómez Moreno quiso ver una "fragua" y le otorgó un uso industrial, sería un fundición de hierro.

Los trabajos realizados durante los años noventa por investigadores de la talla de Almagro-Gorbea, Álvarez y Moltó, dieron un importante giro a la interpretación de la misteriosa construcción. Concluyeron que se trataba de una sauna que se utilizaría como un rito de paso para los jóvenes guerreros, éstos, tras participar en su primera batalla, recibirían un baño a modo de "bautizo" guerrero que les convertía en parte de una fraternidad bélica. El rito incluía la presencia de elementos como el agua, vapor y fuego, lo que casaba a la perfección con las palabras de Estrabón arriba citadas donde aludía a tal costumbre entre los guerreros lusitanos. Para estos autores, se trataba en todo caso de rituales muy primitivos, propios de épocas precélticas.

Fernández Albalat apoya la tesis de una función lustral o de purificación por parte de los guerreros antes de iniciar el combate, o una función de paso de una situación vital a otra evocando el paso al Más Allá, en el contexto del mundo celta. Relacionó a tales cofradías con el carácter guerrero de sus primitivas divinidades, como Bandu, Cosus, Naue, Reue...

Se acepta ampliamente la identificación de la construcción como sauna, teniendo en cuenta su particular distribución. Estaría dividida en tres partes bien diferenciadas, una "antecámara", una "cámara" con dos bancos enfrentados labrados en piedra, allí se sentarían los iniciados recibiendo el vapor lustral procedente del horno, a través de una especie de ventana con forma de arco de medio punto, y finalmente, un "horno" para el fuego. Además, el uso de saunas con fines rituales está documentado entre lusitanos, galaicos, vettones, y quizá celtíberos, y fuera de la Península en numerosos puntos de Europa, lo que confirmaría un origen indoeuropeo.

Una interpretación muy curiosa es la de la "sauna-útero", la sala de vapor evocaría una especie de útero y la forma de salir el vapor sería una metáfora del parto. La "gestación" se produciría por la conjunción agua/fuego y el parto por la de aire/piedras (tierra). Esta idea se basa en la existencia de saunas que contienen connotaciones sexuales, como las de Braga y Freixo, con evidentes símbolos fálicos, en el de Freixo además aparece un grabado sepentiforme sobre la sala de vapor que recuerda a una vagina.

En todos los casos se defiende un uso eminentemente religioso, iniciático. No podemos hablar de un santuario, pero sí de una función simbólica e ideológica.

BIBLIOGRAFÍA:


ALMAGRO-GORBEA, M y ÁLVAREZ SANCHÍS, J.R. La "sauna" de Ulaca: saunas y baños iniciáticos en el mundo céltico. Cuadernos de arqueología de la Universidad de Navarra, 1-2, pp. 177-253.

ALMAGRO-GORBEA, M. y MOLTÓ, L. ""Saunas" en la Hispania prerromana". Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Hª Antigua, t. V, 1992, pp. 67-102.

GARCÍA QUINTELA, M.V. Sobre las saunas de la Edad de Hierro en la Península Ibérica, novedades, tipologías e interpretaciones. Revista Cumplutum, 2016, vol. 27 (1), pp. 109-130.

PIRIS CHOZAS, J. "Vettones en la provincia de Ávila". ARQUEO_UCA. Revista científica digital independiente de Arqueología. nº 1, 2011, pp. 41-49.

SÁNCHEZ MORENO, E y GÓMEZ PANTOJA, J.L. Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica: La Iberia prerromana y la Romanidad, Sílex, Madrid, 2008.

FOTOGRAFÍA: www.elblogdeuncorredorpaquete.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bandu, el dios guerrero. El protector.

Navia, la diosa de los valles y las aguas

Religión y espiritualidad de los pueblos vettones.